Mostrando entradas con la etiqueta URSS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta URSS. Mostrar todas las entradas

27 de mayo de 2015

3 de mayo de 2015

"Memoria del Gulag: el exilio y la emigración española en la URSS y la represión estalinista", Historia Contemporánea, 46 (2014)

Luiza Iordache
Casilda Güell

Resumen:

Detrás de la derrota republicana y el inicio del régimen de victoria, aletearon otros fenómenos como los caminos del exilio, uno de las cuales, relativamente minoritario, conducía a la Unión Soviética. Aunque expertos e investigadores centraron sus plumas en el análisis de la emigración y el exilio español por tierras soviéticas, con un acento predominante en el contingente de los «niños de la guerra», todavía hay senderos poco trillados en la materia debido a su complejidad y sus facetas heterogéneas. Uno de ellos es la recuperación de la memoria de las víctimas republicanas del sistema concentracionario soviético, que recabó nuestra atención gracias al acceso a nuevas fuentes documentales y a la apertura de una nueva franja memorialística dentro de la Unión Europea. Con una aproximación global, el presente artículo alumbra una parte de la memoria de un exilio desde la perspectiva de la represión estalinista y el Gulag que también se nutrió de algunos centenares de republicanos españoles. Asimismo, hacemos mención a la labor desempeñada por la Federación Española de Deportados e Internados Políticos para la liberación de aquellos reos y a las políticas del PCE en su exilio soviético, particularmente en la cúspide de su estalinización.


http://www.revista-hc.com/includes/pdf/Iordache%20y%20Guell.pdf

1 de mayo de 2015

La lucha por la libertad en el país de los soviets. La fuerza gallega que retó a Stalin

Faro de Vigo

La negativa de republicanos a seguir viviendo en la URSS puso en jaque a los soviéticos que acabaron por encarcelar a gallegos disidentes » Un nuevo libro trata sobre ellos



A finales de los años 30 y principios de los 40, para una inmensa mayoría de republicanos españoles pisar la entonces denominada Unión Soviética suponía un "honor". No olvidaban que en la Guerra Civil, la cuna de Stalin había ofrecido ayuda material al bando republicano además de acoger a los "niños de la guerra" evacuados. Como añadido, en ellos, había hecho mella la propaganda de revistas soviéticas ilustradas que alababan la situación de campesinos y obreros del "país idílico del proletariado". Eran jóvenes, rebeldes. Algunos querían comerse el mundo, otros simplemente ser libres o vivir.

El destino quiso que personas como el piloto de aviación ourensano José Romero Carreira y más de medio centenar de marinos mercantes gallegos de los barcos de la República que trasladaban mercancías entre la URSS y España quedaran en la Unión Soviética sin posibilidad de regreso a casa o sin poder lograr un rápido traslado a países como México. Lo mismo ocurrió a niños de la guerra o a exiliados que se hartaron de la realidad soviética y desearon regresar a casa o, simplemente, cambiar de vida en otras latitudes.
Una buena parte de ellos, como ya es sabido, acabaron en los campos de trabajo e internamiento (gulag) acusados de traicionar a la patria de los soviets o de ser espías. La obra En el gulag. Españoles republicanos en los campos de concentración de Stalin, de la investigadora rumana pero afincada en España Luiza Iordache, profundiza sobre estas vidas que darían para meses y meses de metraje de películas.
La obra (RBA Libros), de 663 páginas, supone una de las investigaciones más detalladas sobre los republicanos españoles en los gulag. "Durante más de tres años, he ido tras la pista de los grupos de republicanos españoles en el gulag. He escudriñado casi una treintena de archivos, fundaciones, centros de documentación y bibliotecas, amén de buscar y rescatar del olvido algunos de los archivos personales de las víctimas", escribe Iordache en el volumen. En este, apunta que la cifra del exilio republicano español en dicha república alcanzó a 4.315 personas entre marinos, aviadores o estudiantes de la academia de aviación, niños, profesores o exiliados.
El libro repasa vidas, acontecimientos históricos, que hielan el alma al conocer la lucha -infructuosa para algunos, ya que fallecieron en los campos de concentración- de ser repatriados a España o enviados al extranjero reclamando a Stalin o Nikita Jrushchov su liberación.
En una carta desde el campo de Karagandá, en enero de 1947, dirigida a familiares de presos en Asturias, Pobra de Broullón en Lugo y Cáceres se señalaba que "llevamos diez años no pudiendo conseguir nuestra repatriación y los últimos cinco esclavizados, sino fuese una cosa tan delicada para un país que pregona tanto el bien".
Finalmente, la liberación llegaría para la gran mayoría en 1954, un año después de fallecer Stalin. Otros como el cirujano Julián Fuster Ribó -nacido en Vigo y del que el suplemento Estela de FARO ha publicado algún retazo vital- la liberación del gulag llegaría en 1955 pero el permiso para viajar a España no se produciría hasta 1959. "El médico -señala Iordache- fue a parar a uno de los campos concentracionarios más duros del archipiélago Gulag: Kenguir, el campo central de las estepas".
Allí, el 16 de mayo de 1954 vivió uno de los episodios más cruentos de la insurrección de los 40 días de Kenguir cuando los presos invadieron el campo de las mujeres y reclamaron mejor trato. "Hacia las cuatro de la madrugada -relataba el propio médico en un escrito recogido por En el gulag- me despertó el tronar de un cañonero. (...) ¿De dónde podía proceder? Podía imaginar y prever heridas de bala en la situación en que vivía el campo, pero heridas de metralla capaces de destrozar un muslo no las había vuelto a ver desde la terminación de la guerra. Pero en un campo de presos indefensos, desarmados, aquel cañoneo me dejó atónito. Siguieron a un primer herido decenas de otros que en pocos minutos llenaron todas las salas y pasillos del hospital. Eran las cuatro y media cuando entré en quirófano: allí estuve sin poder abandonarlo hasta el siguiente día por la mañana. Protagonista de dos guerras, un sudor frío me cubría el cuerpo. Mis ayudantes me comunicaron lo sucedido. A las cuatro de la mañana, mientras todos dormían en el campo, los tanques habían irrumpido en el campo con los cañones enfilados y vomitando metralla. Todo duró exactamente diez minutos". El resultado fueron 120 muertos, cientos trasladados a cárceles especiales y otros miles trasladados a otros campos de Siberia". Esta argumentación la escribió Fuster en una carta protesta a Jrushchov.

http://www.farodevigo.es/sociedad-cultura/2014/09/14/fuerza-gallega-reto-stalin/1093792.html

La opinión de la autora de este blog no coincide necesariamente con la existente en el material recopilado. Este es un blog de recopilación de datos, testimonios, artículos y otras publicaciones. 

"Maestros de los "niños de la guerra" de España en la Unión Soviética. Juan Bote y la represión del Gulag", Migraciones&Exilios, 14 (2014)

Luiza Iordache



Haciendo acopio de las fuentes archivísticas, de la memorialística y de la bibliografía especializada, este artículo pretende rescatar los mosaicos vitales de algunos maestros republicanos que llegaron a la URSS durante la Guerra Civil, acompañando a los niños de la guerra allí evacuados. Se trata de un ejercicio de reflexión y recuperación de otra memoria del exilio, la de algunas de las víctimas republicanas españolas que sucumbieron o sobrevivieron a la barbarie política estalinista representada por el Gulag, aquel Archipiélago de Solzhenitsyn. Éste escribió que quien sabe de dolor, lo sabe todo, y todo lo llegaron a saber estos maestro. 

http://www.aemic.org/ediciones/23

Texto completo PDF

Agustín Llona, Francisco Llopis y Juan Bote. Un marinero, un piloto y un maestro de los 'niños de la guerra'. Los tres acabaron en Siberia. Archivo Personal Agustín Llona. FUENTE: http://www.diariosur.es/v/20100328/sociedad/infierno-rojo-20100328.html 

"El exilio de los pilotos y marinos españoles en la Unión Soviética", Trocadero, 25 (2013).

Luiza Iordache

Este artículo aborda algunos aspectos claves del «exilio circunstancial» de marinos y pilotos españoles sorprendidos por el final de la Guerra Civil española en la Unión Soviética. Utilizando una serie de fondos documentales conservados en archivos españoles, la memorialística existente y la bibliografía especializada, el texto ahonda en las distintas facetas de su exilio prolongado en el tiempo, como la voluntad de quedarse en el país de acogida o el deseo de abandonarlo, la participación en la «Gran Guerra Patria», la represión estalinista y el Gulag, y el proceso de repatriación a España (1939-1959).


Los olvidados de Karagandá

"Los olvidados de Karagandá recupera la historia de 152 españoles, pertenecientes tanto al bando republicano como al nacional, que se vieron obligados a convivir en un gulag soviético y a unir sus esfuerzos en busca de un objetivo común: sobrevivir. La 2 estrena este sábado esta historia de supervivencia, reconciliación y, en algunos casos, amistad.
La visita del presidente del Gobierno español a Kazajistán hace algo más de un año deparó un hecho histórico. Por primera vez, un gobierno de las antiguas Repúblicas Socialistas Soviéticas hizo entrega, a través de su presidente Nursultán Nazarbáyev, de un archivo con los nombres y los datos de los españoles que sufrieron cautiverio, y en algunos casos murieron, en los campos de concentración soviéticos en la 2ª Guerra Mundial.
Aquí arranca esta historia, en la que el espectador descubrirá los gulag (campos de trabajo soviéticos) donde estuvieron recluidos combatientes españoles de la División Azul, así como republicanos que se habían adherido en defensa de sus intereses durante la 2ª Guerra Mundial junto a Hitler y Stalin, respectivamente. Además, también permanecían cautivos algunos niños de la guerra y civiles represaliados.
Algunos pudieron volver y otros no. Obligados a convivir y a unir esfuerzos para sobrevivir, este cautiverio logró casi lo impensable: la reconciliación, y en algunos casos la amistad, de los dos bandos enemigos de la guerra civil española.
'Los olvidados de Karagandá' se compone de entrevistas, testimonios y un recorrido por aquellos turbios acontecimientos en Europa. Dirigido por Enrique Gaspar Rodríguez y con guión de León de África, cuenta también con material del archivo de RTVE".
FUENTE: Prensa RTVE, 22 de enero de 2015

Enlace al documental: Los olvidados de Karagandá 



Supervivientes del campo de Karagandá celebran éxito de un film de sus vidas

Madrid, 7 abr (EFE).- Supervivientes españoles de los campos de trabajos forzosos soviéticos celebraron hoy los galardones que el documental "Los olvidados de Karagandá", basado en sus vidas, recibió recientemente en California y Yakarta.
El documental, que muestra la historia de 152 españoles que convivieron en campos de trabajos forzosos soviéticos, fue galardonado con el Diamond Award del Festival de Cine de California y el premio de oro al Mejor Documental Europeo en el festival de Yakarta.
El proyecto, realizado con la una colaboración del gobierno kazajo y la Asociación española, Nexos-Alianza, narra las experiencias de un grupo de españoles republicanos, combatientes de la División Azul y "niños de la guerra" que fueron confinados en los campos de trabajos forzosos de la región de Karagandá, en el centro de la actual República de Kazajistán, por el régimen de Stalin.
Un documental en el que, en palabras del embajador de Kazajistán en España, Bakyt Dyussenbayev, se trata "un reto muy humano y poco político".
"Investigando descubrimos, en el archivo de la antigua KGB en Kazajistán, 152 fichas de españoles, y ante nuestra sorpresa y desconocimiento, entre esos 152 había más de cuarenta fichas de republicanos que estaban en el gulag", explicó el director de "Los olvidados de Karagandá" y presidente de la Asociación Nexos-Alianza, Enrique Gaspar.
"Lo que me llamó la atención fue comprobar cómo convivieron en campos de concentración españoles de uno y otro bando, enfrentados por la Guerra Civil española" y cuyo objetivo común fue sobrevivir y regresar a España, añadió.
"Durante la visita en 2013 del presidente español, Mariano Rajoy, a Kazajistán, su homólogo, Nursultan Nazarbayev, le entregó las fichas de los 152 españoles que estuvieron presos en los gulags soviéticos", explicó el embajador.
Previamente, se investigó en los archivos de la antigua KGB de Kazajistán, donde se encontraron las fichas de estas personas, 14 de las cuales habían fallecido.
Gaspar explicó que el documental tenía el objetivo de dar respuesta a dos cuestiones: "dar a conocer las relaciones entre España y Kazajistán desde un punto, más que político, humano" y averiguar "cómo convivían presos republicanos y de la División Azul, obligados a compartir su existencia".
Cuestiones para las que encontraron una respuesta y una lección al mismo tiempo.
"Lo que descubrimos fue un entendimiento total y una reconciliación en la que lo que menos importaban eran las ideologías. Inventaron la reconciliación 30 años antes de que en España se empezase a hablar de la misma".
Aunque ambos se mostraron agradecidos por el reconocimiento que están recibiendo a nivel internacional, Gaspar insistió en que esto "no va más allá de ser un premio" y considera que para lo único que sirve es "para que tenga más repercusión y se vea más, que es lo importante".
Una difusión que ya ha alcanzado varias decenas de canales en América Latina y que se espera aumente conforme se vayan cerrando nuevos acuerdos con distintas televisiones internacionales.

La Vanguardia, 1 de mayo de 2015 


http://www.lavanguardia.com/vida/20150407/54429734483/supervivientes-del-campo-de-karaganda-celebran-exito-de-un-film-de-sus-vidas.html

La opinión de la autora de este blog no coincide necesariamente con la existente en el material recopilado. Este es un blog de recopilación de datos, testimonios, artículos y otras publicaciones.