17 de junio de 2015

Españoles en el Karlag




 
ÁREA DE INVESTIGADORES

El pasado 1 de octubre de 2013, en Astaná, el Presidente de la República de Kazajstán, Nursultán Nazarbáyev, entregó formalmente al Presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, durante su visita oficial a Kazajstán, una copia de los archivos históricos relativos a los españoles que vivieron y fallecieron en el Karlag. Dicha copia está siendo objeto de estudio por muchos investigadores.

Si está usted interesado en conocer estos documentos puede usted descargarlos en el siguiente vínculo de Dropbox: Archivo Histórico de españoles en el Karlag y si desea saber más acerca del Karlag y de los españoles  que estuvieron allí, no dude en consultar nuestra bibliografía Bibliografía españoles en el karlag.pdf

Para conocer más:

La opinión de la autora de este blog no coincide necesariamente con la existente en el material recopilado. Este es un blog de recopilación de datos, testimonios, artículos y otras publicaciones. 

16 de junio de 2015

Monumento "En memoria de los españoles aquí fallecidos, 1941-1954" Spassk 99, Karagandá

Karagandá: la estepa de los 34 gallegos «enterrados en vida»

Un monumento recientemente inaugurado en esta región de Kazajistán recuerda a los españoles presos en el Gulag, que agrupó a republicanos y miembros de la División Azul
  13 de junio de 2015. Actualizado a las 05:00 h.
FOTO: LVisión del cementerio de Spassk, una fosa común donde están enterrados aproximadamente 7.700 cuerpos (prisioneros de guerra e internados civiles extranjeros).  

El pasado 31 de mayo, fecha de la Conmemoración de las Víctimas de la Represión Política en la República de Kazajistán, se inauguró en el Memorial de Spassk un monumento en memoria de los españoles allí fallecidos entre 1941 y 1954. Como cada año, el pasado volvía a fundirse con el presente. Pero esta ocasión era especial para los españoles. España homenajeaba por primera vez a sus víctimas, las que perdieron la vida en la estepa de Karagandá, en Spassk 99 y Kok-Uzek, campos de trabajos forzados para presos soviéticos, prisioneros de guerra e internados civiles extranjeros durante la época estalinista. Al menos 34 gallegos pasaron varios años cautivos en estos campos y uno de ellos, Manuel Dopico, pereció y se encuentra allí enterrado.
 
La historia de Spassk, pequeña aldea de la antigua República Socialista Soviética de Kazajistán, está relacionada con la expansión del sistema de campos de trabajos y colonias de la URSS, el Gulag, acrónimo de Glávnoe upravlenie laguérei o la Dirección General de los Campos. Con el fin de desarrollar la agricultura en Karagandá y utilizar a los presos como mano de obra, la OGPU, el órgano de seguridad del Estado soviético, creó en 1931 el Karlag, el campo de trabajos forzados de Karagandá, uno de los más extensos y duraderos del Gulag. Hasta 1941, por aquellas alambradas pasaron miles y miles de presos, especialmente soviéticos, condenados a largos años de reclusión por delitos políticos y comunes.
El estallido de la Segunda Guerra Mundial y el inicio de la «Gran Guerra Patria», tras la invasión de la URSS por las tropas nazis en junio de 1941, determinó a las autoridades soviéticas a abrir nuevos campos o a reformar algunos ya existentes, en interés de la seguridad estatal. Tal fue el caso de Spassk, división que pertenecía al Karlag. Así, por orden del NKVD o Comisariado del Pueblo para Asuntos Internos, sucesor de la OGPU, el 5 de julio de 1941 se creó el campo de Spassk Nº 99, destinado a prisioneros de guerra e internados civiles extranjeros. Con el mismo fin, en la región de Karagandá funcionaron otros tres, el lager de Baljash Nº 37 y los de Dzhezkazgan Nº 39 y Nº 502. Técnicamente estos campos, como otros repartidos por la Unión Soviética, no pertenecían al Gulag, sino al GUPVI, la Dirección General de Prisioneros de Guerra e Internados del NKVD.
Janagul Tursinova, directora del Archivo Estatal de la Región de Karagandá, señala que por el campo de Spassk 99 pasaron unos 66.000 prisioneros de guerra de 40 nacionalidades. Entre ellos, unos 127 prisioneros de la División Azul capturados en los alrededores de Leningrado durante la Segunda Guerra Mundial, según consta en las fichas halladas en los Archivos Nacionales de la República de Kazajistán por el director de esta institución, Marat Absemetov. Aun así, ésta es sólo una cifra parcial, ya que más de 300 divisionarios sufrieron cautiverio en la Unión Soviética. Según datos oficiales, la URSS hizo más de 4 millones de prisioneros de guerra, en su mayoría alemanes, pero también soldados de otros países que lucharon con el Eje en contra de los Aliados, como austríacos, italianos, húngaros, rumanos y japoneses, entre otras nacionalidades.
Entre las 152 fichas recuperadas, también figuran las de 24 pilotos y marinos republicanos en calidad de internados civiles que vivieron separados de los prisioneros de guerra en Spassk 99 y otro campo próximo, el de Kok-Uzek. Investigaciones realizadas desde España confirman que el número de internados republicanos allí confinados fue más elevado, unas 70 personas, entre pilotos, marinos y maestros de los «niños de la guerra», sorprendidos por el desenlace de la Guerra Civil en la URSS, en comisión de servicio para el Gobierno de la República. Con anterioridad al internamiento en Karagandá, estos internados sufrieron cautiverio en campos duros del Gulag, como también lo hicieron otras 280 personas del bando republicano entre 1940 y 1957. Así, unas 350 víctimas pasaron por el Gulag: marinos, pilotos, exiliados políticos en la URSS, «niños de la guerra» evacuados a aquel país durante la Guerra Civil, maestros de éstos, y republicanos capturados en Berlín por el Ejército Rojo en 1945. Ellos forman parte de la memoria del Gulag que recluyó a unos 18 millones de personas, además de otras millones de víctimas del exilio y la deportación.
Muchos divisionarios y republicanos lograron sobrevivir a los rigores concentracionarios y regresar a España, repatriados en el buque Semíramis en 1954, en las expediciones del Krym de 1956 y 1957 o de la Serguei Ordjonikidze de 1959. No obstante, el frío y el hambre, la pésima sanidad e higiene, las enfermedades y el trabajo forzado, se cobraron sus víctimas mortales también entre los españoles repartidos por los campos del Gulag y del GUPVI. En Spassk 99, sus cuerpos yacen junto a otros en una fosa común convertida ahora en memorial. Fuentes kazajas subrayan que de los 7.700 prisioneros fallecidos en Spassk 99, catorce eran españoles: once divisionarios, dos marinos y un piloto. No obstante, éste es un expediente todavía abierto. Los testimonios de supervivientes relatan el fallecimiento de otros seis marinos y una maestra española entre 1942 y 1947.
Las alambradas de antaño, hoy desaparecidas, han sido progresivamente reemplazadas por monumentos que Alemania, Armenia, Bielorrusia, Corea, Estonia, Francia, Italia, Japón, Rumanía, Rusia, Ucrania, Polonia y otros países han levantado en memoria de sus ciudadanos. Desde el 31 de mayo de 2015, los españoles también tienen el suyo, un símbolo de respeto a la vida y a los derechos humanos atropellados por las circunstancias políticas y los regímenes dictatoriales de la época.
La inauguración del monumento se hizo con la participación del embajador de España en Astaná, Manuel Larrotcha, miembros del cuerpo diplomático y funcionarios de la Embajada, del cónsul honorario de Kazajistán en Barcelona, Aquilino Matas, además de autoridades de la región de Karagandá y representantes de distintas empresas españolas que contribuyeron a que esta conmemoración fuese posible. El acto contó con la presencia de una delegación de familiares y asociaciones que viajaron especialmente a Kazaijstán para rendir homenaje a la memoria de los que perecieron y sobrevivieron en las estepas de Karagandá y al Gulag.
Estaban presentes José María Bañuelos, un «niño de la guerra» de 87 años que fue víctima de los tiempos lúgubres de la postguerra soviética y superviviente del Karlag; Javier Bilbao, nieto de Antonio Echaurren Ugarte, marino del Cabo Quilates enterrado en Spassk; Luis Montejano, hijo de Vicente Montejano Moreno, el último superviviente del grupo de pilotos de Kirovabad internados en Spassk; Inmaculada Rodríguez, hija del divisionario Eusebio Rodríguez, prisionero en Spassk; Elías y Ana Cepeda, hijos de Pedro Cepeda Sánchez, preso político en los campos de Intá, Abez y Karagandá; Natasha Ramos, hija de Francisco Ramos Molins, preso político en los campos de Potma y Kutschino; Dolores Cabra, secretaria general de Archivo, Guerra y Exilio, asociación que recupera la memoria republicana y vinculada al Arxiu Nacional de Catalunya, depositario del Fondo del Centro Español de Moscú; León Urzaiz y Carlos León, de Nexos Alianza, productora del documental Los olvidados de Karagandá, dirigido por Enrique Gaspar; Alfonso Ruiz de Castro, vicepresidente de la Fundación de la División Azul, entidad que preserva y difunde el conocimiento de lo que fue la División Española de Voluntarios; el general Salvador Fontenla, autor de diversos trabajos sobre la División Azul; periodistas de Informe Semanal y Carmen Clara Rodríguez, de EFE, que cubrieron la noticia; y Luiza Iordache, en calidad de historiadora, especializada en el exilio español en la URSS y las víctimas republicanas del Gulag.
Pisar la misma tierra que sus padres o abuelos o pasear por los alrededores de un campo, parecido o idéntico a aquellos en que en su día estuvieron recluidos sus familiares, se convirtió en una experiencia única para los asistentes. Cada uno recorrió con sus propios pasos el cementerio de Spassk, sembrado aquí y allá con pequeñas cruces negras y otra grande que domina la estepa. Era ésta solo una parte de la ruta concentracionaria que emprendieron hace tiempo para recordar a sus seres queridos. Algunos lo hicieron con su testimonio, ayudando en la investigación y la divulgación, otros aportando los archivos personales de sus padres y sacando del baúl del exilio memorias, cartas y fotografías, testigos de otros tiempos y rumbos. Algunas de estas memorias han sido revisadas: Natasha Ramos revisó e hizo imprimir los escritos de su padre con el título Un camarada soviético ha apuñalado a otro camarada soviético, y Ana Cepeda hizo lo mismo recientemente al publicar Harina de otro costal.
La ruta también incluyó una visita a los Archivos Nacionales de la República de Kazajistán, auspiciada por Marat Absemetov y Abay Naymanov, director del Fondo Vernadsky de Kazajistán. En las vitrinas del archivo se exponen documentos, expedientes y fichas, entre ellas de prisioneros e internados españoles. Estas últimas están reproducidas en el álbum con el que fueron obsequiados los familiares, disponible para consulta en el Archivo Histórico de Españoles en el Karlag, en la página web de la Embajada de España en Astaná.
La última parada concentracionaria fue el Museo en Memoria de las Víctimas de la Represión Política, situado en Dolinka, en la antigua sede administrativa del Karlag. Nada más entrar, otra pequeña exposición recuerda a otros españoles, que en su búsqueda de libertad oprimida por un régimen dictatorial y los postulados del PCUS asumidos por el PCE en su exilio soviético, pararon al Archipiélago: Julián Fuster Ribó, el catalán nacido en Vigo, médico exiliado en la URSS y recluido en el campo de Kengir (Kazajistán), y cuyo archivo personal fue facilitado para la investigación por su hijo Rafael Fuster; y Pedro Cepeda Sánchez, «niño de la guerra» malagueño que intentó escapar de la Unión Soviética escondido dentro de un baúl de un diplomático argentino, y que fue a parar también al Karlag. Las realidades que vivieron ellos y demás presos llegan hasta el presente. Paulatinamente, el visitante se adentra en el sistema carcelario y la vida concentracionaria del Karlag, reconstruido con celdas de reclusión, pozos de tortura, salas de interrogatorio, mapas que cubren las paredes, barracones o el vagón Stolypin parado pero listo para embarcar a presos. El Museo de Dolinka impregna el Gulag en el recuerdo y la memoria. También los dos volúmenes sobre el Karlag, obsequios del centro y de su directora, Svetlana Bainova.
Así, todos los caminos de la ruta concentracionaria y de la investigación desembocan en la recuperación de los nombres y apellidos de las víctimas procedentes de las Españas de antaño, que volvieron a encontrarse en tierras lejanas y que descansan en el cementerio de Spassk: el piloto Rafael Segura Pérez; los marinos Antonio Echaurren Ugarte, Secundino Rodríguez de la Fuente, Guillermo Díaz Guadilla, Manuel Dópico Fernández, Emilio Galán Galavera, Francisco González de la Vega, Elías Legarra Bolomburo y Demetrio Mateo Sánchez; la educadora de «niños de la guerra» Petra Díaz Alonso; y, según fuentes kazajas, los divisionarios Enrique Vigil Noval, Antonio Gómez Gallardo, Marcos Gómez Pedro, Arturo Gutiérrez Terán, Mariano Ejido Francisco, José Castello Sancho, Nicolás López Sánchez, Francisco Naranjo Rodríguez, Juan Cristóbal Sánchez Vázquez, Juan Trias Diego y Felipe Fernández.

2 de junio de 2015

Monumento en memoria de los españoles fallecidos en Karaganda, en los campos de Spassk 99 y Kok-Uzek

Luiza Iordache
Monumento en  memoria de los españoles fallecidos en los campos de Spassk 99 y Kok-Uzek. LUIZA IORDACHE

España inaugura un monumento a las víctimas del estalinismo en Kazajistán

Inaugurado un monumento a los españoles internados y muertos en los campos del Gulag

Kazajistán 31 MAY 2015 - 22:49

Inauguración del monumento a los españoles del Gulaj en Karagandá. / Pilar Bonet
Los españoles internados y muertos en los campos del Gulag en Kazajistán ya tienen su monumento en la estepa, en la región de Karagandá. A ellos ha sido dedicada una sencilla piedra de mármol con una inscripción en castellano, kazajo y ruso, que fue inaugurada por el embajador de España en Astana, Manuel Larrotcha, este domingo 31 de mayo, fecha en la que, en virtud de un decreto del presidente Nursultán Nazarbáyev de 1997, se conmemora el día de las víctimas de la represión política.
El monumento a los españoles está frente a una inmensa campiña salpicada de cruces en la lejanía. Aquí estuvieron los campos de Spassk y Kok-Uzhek, dos de las muchas ramificaciones de Karlag (el lager de Karagandá), uno de los mayores campos del Gulag, que fue inaugurado en 1930 y clausurado en 1959. Por él pasaron decenas de miles de personas, desde prisioneros japoneses a alemanes hasta deportados de los Estados del Báltico. Las formas en piedra, mármol o madera que les dedican sus comunidades de origen delimitan hoy un espacio de reflexión simbólico, en el que la inmensa estepa desértica de Kazajistán se relaciona con los grandes traumas históricos del siglo XX en el continente euroasiático.
El monumento español, financiado por empresas españolas que operan en Kazajistán, se inauguró al mismo tiempo que un monumento a los estonios internados en Karagandá. A su alrededor, hay ya otras esculturas y monolitos dedicadas a los italianos, los alemanes, los franceses, los japoneses, los coreanos, los húngaros, rumanos, polacos, lituanos, entre otros, y también a los chechenos, el pueblo del norte del Cáucaso que fue deportado por Stalin a Kazajistán y Asia Central en 1944. Fue precisamente un miembro de la comunidad chechena de Kazajistán (formada por varios miles de personas) el que, en nombre de todos los represaliados, tomó la palabra en una ceremonia a la que asistían las autoridades de Karagandá, un viceministro de Exteriores de Kazajistán y una nutrida representación española formada sobre todo por familiares de las víctimas. El ministro de Exteriores español, José Manuel García Margallo, no viajó a Kazajistán, tal como se había esperado, pero de España, para participar en el evento, vino un superviviente del lager de Karagandá, José María Bañuelos Hidalgo, de 87 años.
Karlag fue uno de los campos de internamiento más grandes de la URSS y se subdividía en diferentes secciones. Los internados civiles y los prisioneros de guerra se hallaban separados entre sí, lo que no impidió que se establecieran contactos entre ellos e incluso que hubiera relaciones sentimentales e hijos entre presos y presas de distintos confinamientos.
Entre 1941 y 1954 por Karlag pasaron 152 españoles, de los cuales 138 fueron liberados y 14 perecieron aquí, según dijo en la ceremonia el embajador Larrotcha, quien subrayó que el monumento honra la memoria de “todos” ellos sin distinción. Las cifras mencionadas por el embajador se basan en las fichas personales de los detenidos, que fueron entregadas por Kazajistán a España en 2013. Aquella entrega representa solo una parte de los documentos contenidos en los archivos, pero dio un impulso al deseo de establecer una colaboración entre España y Kazajistán para eliminar las lagunas históricas.
“Tengo documentos de un mínimo de veinte españoles represaliados más”, manifestó Marat Absemétov, director del Archivo Nacional de la República de Kazajistán. Uno de los problemas para los investigadores, reconoce, es la gran cantidad de documentos que todavía no han sido desclasificados, entre ellos los expedientes personales de los presos, por los que, -a diferencia de las fichas-, es posible seguir por ejemplo, las sesiones de tortura y sus resultados sobre los represaliados.
“Trabajábamos 14 horas al día, era un régimen insoportable, estábamos hambrientos y agotados”, afirma Bañuelos, que llegó a la URSS como “niño de la guerra” procedente de Bilbao, y en 1947 fue condenado a una pena de prisión por no haber podido resistir la tentación de comerse un pan que no le pertenecía. Karagandá fue el primer campo que visitó Bañuelos en los 7 años que permaneció internado. En 1954, fue repatriado a España. De Karagandá recuerda que hizo buenos amigos entre oficiales de la División Azul allí internados. Bañuelos, junto con Vicente Montejano, que se quedó en España, son los últimos supervivientes españoles del lager de Karagandá.
 España se incorpora con retraso a la investigación sobre el exilio de sus ciudadanos a la URSS. Falta una investigación exhaustiva sobre exilio político y falta establecer cuántos republicanos españoles exactamente pasaron por el Gulag, afirma la historiadora Luiza Iordache. Muchos de los archivos están cerrados, como los del Comisariado del Pueblo sobre Asuntos Internos, señala la especialista, autora de una sólida investigación sobre los republicanos españoles en el Gulag.
A Karagandá, en la delegación española, viajaban Dolores Cabra, de la fundación Guerra y Exilio, el general Salvador Fontela, en representación de una fundación dedicada a la localización y repatriación de combatientes españoles y Alfonso Ruiz de Castro, de la hermandad de la División Azul.
Entre el grupo de familiares de presos llegados a Karagandá están los hermanos Ana y Elías Cepeda, cuyo padre, Pedro Cepeda, fue uno de los protagonistas del aventurado intento de fugarse dentro de un baúl en 1948. Los hermanos han escrito un libro a partir de la memoria de su padre titulado “Harina de Otro Costal”, a raíz de una frase atribuida a la líder del Partido Comunista de España, Dolores Ibarruri la Pasionaria en relación a Pedro Cepeda.
El monumento español y el estonio fueron inaugurados de forma consecutiva. En nombre de Estonia habló el ex presidente Arnold Rüütel, que hizo un discurso cargado de tonos políticos. “Aunque la Unión Soviética con su pasado delictivo ha dejado de existir, la Rusia de hoy oculta la historia relacionada con el Gulag y se niega a disculparse ante las naciones y los pueblos”, afirmó cargando sobre Moscú la responsabilidad del lager y formulando una larga lista de agravios. Rüütel dijo que las deportaciones que se llevaron a cabo tras la ocupación de los Bálticos “constituyen un delito contra la humanidad”. “Examinando la lista de las víctimas del gran terror, vemos que la región de Karagandá es una de las más siniestras de todas, y las listas de las víctimas incluyen incluso recién nacidos”, señaló.

http://internacional.elpais.com/internacional/2015/05/31/actualidad/1433105374_435029.html





España inauguró un monolito en recuerdo de españoles internados en Gulags


Karagandá (Kazajistán) 31 may (EFE). España inauguró hoy un monolito en memoria de los españoles que fueron confinados durante la era estalinista en el Gulags de Karagandá, centro de Kazajistán.
El acto coincidió con el Día de las Víctimas, el 31 de mayo, que los kazajos celebran anualmente desde su independencia de la ex Unión Soviética en 1991.
La conmemoración se celebró en la inmensa estepa donde están enterrados 7.700 personas, de 40 nacionalidades, según archivos de la antigua Unión Soviética.
De los 152 españoles internados en los distintos campos del Gulag 14 perdieron la vida en Spassk y Kok-Uzek, según la historiadora Luiza Iordache.
José María Bañuelos, uno de los "niños de la guerra" que logró salir de los campos de confinamiento, fue el único superviviente que asistió al acto.
El resto son descendientes de pilotos republicanos, divisionarios que lucharon con Alemania durante la Segunda Guerra Mundial y "niños de la guerra."
Los himnos de Estonia y España, los dos países que inauguraban monumentos, se escucharon en la estepa.
El embajador de España en Kazajistán, Manuel de Larrotcha, frente al monolito recién inaugurado destacó "la sinrazón de una época que truncó la vida de muchos seres humanos. Hoy quiero recordar a todos los españoles, sin excepción, que pasaron por los campos".
Larrotcha aseguró que hoy era el "día más importante" de su estancia como embajador en Kazajistán. "Rememorar la historia de estos hombres me emociona y reconforta", señaló.
En su alocución Larrotcha citó el documental "Los olvidados de Karaganda", patrocinado por el Ministerio de Asuntos Exteriores kazajo y realizado por la asociación Nexos Alianza, y que, según el embajador, fue el que dio a conocer internacionalmente este episodio.
El monolito fue bendecido por el nuncio de la Santa Sede, el español Miguel Mauri.
El alcalde de Karagandá, Nurmukhambet Abdibekov, aseguró que su país fue uno de los primeros en recordar a las víctimas de los campos de trabajos forzosos. EFE

http://www.elconfidencial.com/ultima-hora-en-vivo/2015-05-31/espana-inauguro-un-monolito-en-recuerdo-de-espanoles-internados-en-gulags_594433/

Siete españoles viajan a los gulags soviéticos en busca del pasado


Astana, 30 may (EFE).- Siete españoles llegaron hoy a Kazajistán para encontrarse con su pasado, anclado en el centro del país, en la estepa de Karaganda, donde se situaban varios de los campos de trabajos forzosos de Stalin, conocidos como los gulag soviéticos.
José María Bañuelos, de 84 años, uno de los "niños de la guerra" que fue trasladado a Moscú, es el único superviviente de los campos de Karaganda que está en condiciones físicas para afrontar un largo viaje en avión y autobús.
Bañuelos llegará el domingo, junto con el resto de los viajeros, a Spassk, uno de los campos donde fue confinado. Allí asistirá a la inauguración de un monolito, en recuerdo de los españoles que estuvieron confinados en los gulags.
El resto de los integrantes del grupo son hijos de divisionarios, españoles que lucharon junto a los alemanes en la Segunda Guerra Mundial; descendientes de los "niños de la guerra", historiadores y miembros de fundaciones afines al tema.
Todos, de alguna forma, quieren recuperar sus raíces en un país donde kazajos y españoles compartieron frío, hambruna y necesidad bajo el régimen de Stalin.
José María Bañuelos, delgado, enjuto, se apoya en un bastón pero su paso es firme y decidido. Viaja solo "porque quería ver a algunos amigos que hice en los gulag o encontrarme con sus descendientes", señala.
El peregrinar de Bañuelos comenzó a los nueve años. Viajó desde Santurce (Bilbao) en el buque "Habana" a Francia y posteriormente a Leningrado, San Petersburgo, en la actualidad.
"Nos trataron bien, vivíamos en las llamadas casas para niños, que en realidad eran internados. Nos dieron una educación y durante la Segunda Guerra Mundial, a pesar de las necesidades siguieron ocupándose de nosotros", recuerda.
Cuenta Bañuelos que la sequía que sufrió La Unión Soviética en 1947 causó más penurias que la Segunda Guerra Mundial. "La necesidad hizo que robara un mono y 200 gramos de pan. Me descubrieron y fui condenado a ocho años de trabajos forzados", comenta.
Bañuelos trabajó en los gulags próximos a los Urales, en una mina de sal subterránea. "Llegamos 3.000 presos. En la primavera quedábamos 600. Es ahí donde conocí a otros españoles, combatientes de la División Azul y pilotos españoles que se habían formado en la Unión Soviética, quienes por distintas razones se encontraban presos", rememora.
Bañuelos recorrió los gulags que había desde los Urales hasta Karaganda. "Cada seis meses los rusos te movían. No querían que hicieras amistades. En Karaganda estuve dos veces y conocí a divisionarios, republicanos, falangistas; todos nos llevábamos bien, éramos españoles, nos uníamos para sobrevivir, respetábamos la ideología del otro, aunque en esas circunstancias no era lo más importante", dice.
Inmaculada Rodríguez es hija de un miembro de la División Azul; Elías y Ana Cepeda, autora de "Harina de otros costal", libro que narra el intento de fuga de su padre de la Unión Soviética, y Luis Montejano son hijos de niños de la guerra igual que Natash Ramos, quien conoció a su padre cuando tenía 10 años.
Javier Madrid es nieto de Antonio Echurren, marinero del "Cabo Quilates", un barco de transporte de mercancías cuya tripulación fue detenida en 1941.
Echurren fue trasladado a varios gulags y en Spassk perdió la vida. Sus restos mortales se encuentran enterrados en una fosa común junto a los de otros 4.000 prisioneros.
Todos ellos, con distintas circunstancias, pero con un denominador común: acercarse a su pasado, tratar de comprender el horror y honrar a sus familiares en la inauguración de un monolito.
Los expedicionarios fueron recibidos hoy por el embajador de España en Kazajistán, Manuel Larrotcha, quien ha contribuido a que el deseo de visitar Karaganda se haga realidad.
El director general de archivos kazako, Marat Abcemeton, y la directora de archivos de la región de Karaganda, Janagul Tursinova, mostraron a los españoles los documentos donde figuran los datos de 152 españoles que fueron confinados en los gulags soviéticos.
Una copia de las fichas, escritas en cirílico, con los datos de los familiares de estos nueve españoles y de Bañuelos fue otro de los obsequios.
Inmaculada Rodríguez, hija de un divisionario, al recoger la documentación comentó: "treinta años hasta que he podido tener la foto de mi padre".
Ana Cepeda, asegura que tiene sentimientos encontrados: "es un viaje al interior, a tu pasado y es doloroso; sí me alegra que se haga justicia". EFE

http://www.kazesp.org/index.php?option=com_content&view=article&id=307:siete-espanoles-viajan-a-los-gulags&catid=1:noticias 



La opinión de la autora de este blog no coincide necesariamente con la existente en el material recopilado. Este es un blog de recopilación de datos, testimonios, artículos y otras publicaciones.