Monumento en memoria de los españoles fallecidos en los campos de Spassk 99 y Kok-Uzek. LUIZA IORDACHE |
España inaugura un monumento a las víctimas del estalinismo en Kazajistán
Inaugurado un monumento a los españoles internados y muertos en los campos del Gulag
Pilar Bonet Kazajistán 31 MAY 2015 - 22:49
Inauguración del monumento a los españoles del Gulaj en Karagandá. / Pilar Bonet |
Los españoles internados y muertos en los campos del Gulag en
Kazajistán ya tienen su monumento en la estepa, en la región de
Karagandá. A ellos ha sido dedicada una sencilla piedra de mármol con
una inscripción en castellano, kazajo y ruso, que fue inaugurada por el
embajador de España en Astana, Manuel Larrotcha, este domingo 31 de
mayo, fecha en la que, en virtud de un decreto del presidente Nursultán
Nazarbáyev de 1997, se conmemora el día de las víctimas de la represión
política.
El monumento a los españoles está frente a una inmensa campiña salpicada de cruces en la lejanía. Aquí estuvieron los campos de Spassk y Kok-Uzhek, dos de las muchas ramificaciones de Karlag (el lager de Karagandá), uno de los mayores campos del Gulag, que fue inaugurado en 1930 y clausurado en 1959. Por él pasaron decenas de miles de personas, desde prisioneros japoneses a alemanes hasta deportados de los Estados del Báltico. Las formas en piedra, mármol o madera que les dedican sus comunidades de origen delimitan hoy un espacio de reflexión simbólico, en el que la inmensa estepa desértica de Kazajistán se relaciona con los grandes traumas históricos del siglo XX en el continente euroasiático.
El monumento español, financiado por empresas españolas que operan en Kazajistán, se inauguró al mismo tiempo que un monumento a los estonios internados en Karagandá. A su alrededor, hay ya otras esculturas y monolitos dedicadas a los italianos, los alemanes, los franceses, los japoneses, los coreanos, los húngaros, rumanos, polacos, lituanos, entre otros, y también a los chechenos, el pueblo del norte del Cáucaso que fue deportado por Stalin a Kazajistán y Asia Central en 1944. Fue precisamente un miembro de la comunidad chechena de Kazajistán (formada por varios miles de personas) el que, en nombre de todos los represaliados, tomó la palabra en una ceremonia a la que asistían las autoridades de Karagandá, un viceministro de Exteriores de Kazajistán y una nutrida representación española formada sobre todo por familiares de las víctimas. El ministro de Exteriores español, José Manuel García Margallo, no viajó a Kazajistán, tal como se había esperado, pero de España, para participar en el evento, vino un superviviente del lager de Karagandá, José María Bañuelos Hidalgo, de 87 años.
Karlag fue uno de los campos de internamiento más grandes de la URSS y se subdividía en diferentes secciones. Los internados civiles y los prisioneros de guerra se hallaban separados entre sí, lo que no impidió que se establecieran contactos entre ellos e incluso que hubiera relaciones sentimentales e hijos entre presos y presas de distintos confinamientos.
Entre 1941 y 1954 por Karlag pasaron 152 españoles, de los cuales 138 fueron liberados y 14 perecieron aquí, según dijo en la ceremonia el embajador Larrotcha, quien subrayó que el monumento honra la memoria de “todos” ellos sin distinción. Las cifras mencionadas por el embajador se basan en las fichas personales de los detenidos, que fueron entregadas por Kazajistán a España en 2013. Aquella entrega representa solo una parte de los documentos contenidos en los archivos, pero dio un impulso al deseo de establecer una colaboración entre España y Kazajistán para eliminar las lagunas históricas.
“Tengo documentos de un mínimo de veinte españoles represaliados más”, manifestó Marat Absemétov, director del Archivo Nacional de la República de Kazajistán. Uno de los problemas para los investigadores, reconoce, es la gran cantidad de documentos que todavía no han sido desclasificados, entre ellos los expedientes personales de los presos, por los que, -a diferencia de las fichas-, es posible seguir por ejemplo, las sesiones de tortura y sus resultados sobre los represaliados.
“Trabajábamos 14 horas al día, era un régimen insoportable, estábamos hambrientos y agotados”, afirma Bañuelos, que llegó a la URSS como “niño de la guerra” procedente de Bilbao, y en 1947 fue condenado a una pena de prisión por no haber podido resistir la tentación de comerse un pan que no le pertenecía. Karagandá fue el primer campo que visitó Bañuelos en los 7 años que permaneció internado. En 1954, fue repatriado a España. De Karagandá recuerda que hizo buenos amigos entre oficiales de la División Azul allí internados. Bañuelos, junto con Vicente Montejano, que se quedó en España, son los últimos supervivientes españoles del lager de Karagandá.
España se incorpora con retraso a la investigación sobre el exilio de sus ciudadanos a la URSS. Falta una investigación exhaustiva sobre exilio político y falta establecer cuántos republicanos españoles exactamente pasaron por el Gulag, afirma la historiadora Luiza Iordache. Muchos de los archivos están cerrados, como los del Comisariado del Pueblo sobre Asuntos Internos, señala la especialista, autora de una sólida investigación sobre los republicanos españoles en el Gulag.
A Karagandá, en la delegación española, viajaban Dolores Cabra, de la fundación Guerra y Exilio, el general Salvador Fontela, en representación de una fundación dedicada a la localización y repatriación de combatientes españoles y Alfonso Ruiz de Castro, de la hermandad de la División Azul.
Entre el grupo de familiares de presos llegados a Karagandá están los hermanos Ana y Elías Cepeda, cuyo padre, Pedro Cepeda, fue uno de los protagonistas del aventurado intento de fugarse dentro de un baúl en 1948. Los hermanos han escrito un libro a partir de la memoria de su padre titulado “Harina de Otro Costal”, a raíz de una frase atribuida a la líder del Partido Comunista de España, Dolores Ibarruri la Pasionaria en relación a Pedro Cepeda.
El monumento español y el estonio fueron inaugurados de forma consecutiva. En nombre de Estonia habló el ex presidente Arnold Rüütel, que hizo un discurso cargado de tonos políticos. “Aunque la Unión Soviética con su pasado delictivo ha dejado de existir, la Rusia de hoy oculta la historia relacionada con el Gulag y se niega a disculparse ante las naciones y los pueblos”, afirmó cargando sobre Moscú la responsabilidad del lager y formulando una larga lista de agravios. Rüütel dijo que las deportaciones que se llevaron a cabo tras la ocupación de los Bálticos “constituyen un delito contra la humanidad”. “Examinando la lista de las víctimas del gran terror, vemos que la región de Karagandá es una de las más siniestras de todas, y las listas de las víctimas incluyen incluso recién nacidos”, señaló.
http://internacional.elpais.com/internacional/2015/05/31/actualidad/1433105374_435029.html
Astana, 30 may (EFE).- Siete españoles llegaron hoy a Kazajistán para encontrarse con su pasado, anclado en el centro del país, en la estepa de Karaganda, donde se situaban varios de los campos de trabajos forzosos de Stalin, conocidos como los gulag soviéticos.
José María Bañuelos, de 84 años, uno de los "niños de la guerra" que fue trasladado a Moscú, es el único superviviente de los campos de Karaganda que está en condiciones físicas para afrontar un largo viaje en avión y autobús.
Bañuelos llegará el domingo, junto con el resto de los viajeros, a Spassk, uno de los campos donde fue confinado. Allí asistirá a la inauguración de un monolito, en recuerdo de los españoles que estuvieron confinados en los gulags.
El resto de los integrantes del grupo son hijos de divisionarios, españoles que lucharon junto a los alemanes en la Segunda Guerra Mundial; descendientes de los "niños de la guerra", historiadores y miembros de fundaciones afines al tema.
Todos, de alguna forma, quieren recuperar sus raíces en un país donde kazajos y españoles compartieron frío, hambruna y necesidad bajo el régimen de Stalin.
José María Bañuelos, delgado, enjuto, se apoya en un bastón pero su paso es firme y decidido. Viaja solo "porque quería ver a algunos amigos que hice en los gulag o encontrarme con sus descendientes", señala.
El peregrinar de Bañuelos comenzó a los nueve años. Viajó desde Santurce (Bilbao) en el buque "Habana" a Francia y posteriormente a Leningrado, San Petersburgo, en la actualidad.
"Nos trataron bien, vivíamos en las llamadas casas para niños, que en realidad eran internados. Nos dieron una educación y durante la Segunda Guerra Mundial, a pesar de las necesidades siguieron ocupándose de nosotros", recuerda.
Cuenta Bañuelos que la sequía que sufrió La Unión Soviética en 1947 causó más penurias que la Segunda Guerra Mundial. "La necesidad hizo que robara un mono y 200 gramos de pan. Me descubrieron y fui condenado a ocho años de trabajos forzados", comenta.
Bañuelos trabajó en los gulags próximos a los Urales, en una mina de sal subterránea. "Llegamos 3.000 presos. En la primavera quedábamos 600. Es ahí donde conocí a otros españoles, combatientes de la División Azul y pilotos españoles que se habían formado en la Unión Soviética, quienes por distintas razones se encontraban presos", rememora.
Bañuelos recorrió los gulags que había desde los Urales hasta Karaganda. "Cada seis meses los rusos te movían. No querían que hicieras amistades. En Karaganda estuve dos veces y conocí a divisionarios, republicanos, falangistas; todos nos llevábamos bien, éramos españoles, nos uníamos para sobrevivir, respetábamos la ideología del otro, aunque en esas circunstancias no era lo más importante", dice.
Inmaculada Rodríguez es hija de un miembro de la División Azul; Elías y Ana Cepeda, autora de "Harina de otros costal", libro que narra el intento de fuga de su padre de la Unión Soviética, y Luis Montejano son hijos de niños de la guerra igual que Natash Ramos, quien conoció a su padre cuando tenía 10 años.
Javier Madrid es nieto de Antonio Echurren, marinero del "Cabo Quilates", un barco de transporte de mercancías cuya tripulación fue detenida en 1941.
Echurren fue trasladado a varios gulags y en Spassk perdió la vida. Sus restos mortales se encuentran enterrados en una fosa común junto a los de otros 4.000 prisioneros.
Todos ellos, con distintas circunstancias, pero con un denominador común: acercarse a su pasado, tratar de comprender el horror y honrar a sus familiares en la inauguración de un monolito.
Los expedicionarios fueron recibidos hoy por el embajador de España en Kazajistán, Manuel Larrotcha, quien ha contribuido a que el deseo de visitar Karaganda se haga realidad.
El director general de archivos kazako, Marat Abcemeton, y la directora de archivos de la región de Karaganda, Janagul Tursinova, mostraron a los españoles los documentos donde figuran los datos de 152 españoles que fueron confinados en los gulags soviéticos.
Una copia de las fichas, escritas en cirílico, con los datos de los familiares de estos nueve españoles y de Bañuelos fue otro de los obsequios.
Inmaculada Rodríguez, hija de un divisionario, al recoger la documentación comentó: "treinta años hasta que he podido tener la foto de mi padre".
Ana Cepeda, asegura que tiene sentimientos encontrados: "es un viaje al interior, a tu pasado y es doloroso; sí me alegra que se haga justicia". EFE
http://www.kazesp.org/index.php?option=com_content&view=article&id=307:siete-espanoles-viajan-a-los-gulags&catid=1:noticias
El monumento a los españoles está frente a una inmensa campiña salpicada de cruces en la lejanía. Aquí estuvieron los campos de Spassk y Kok-Uzhek, dos de las muchas ramificaciones de Karlag (el lager de Karagandá), uno de los mayores campos del Gulag, que fue inaugurado en 1930 y clausurado en 1959. Por él pasaron decenas de miles de personas, desde prisioneros japoneses a alemanes hasta deportados de los Estados del Báltico. Las formas en piedra, mármol o madera que les dedican sus comunidades de origen delimitan hoy un espacio de reflexión simbólico, en el que la inmensa estepa desértica de Kazajistán se relaciona con los grandes traumas históricos del siglo XX en el continente euroasiático.
El monumento español, financiado por empresas españolas que operan en Kazajistán, se inauguró al mismo tiempo que un monumento a los estonios internados en Karagandá. A su alrededor, hay ya otras esculturas y monolitos dedicadas a los italianos, los alemanes, los franceses, los japoneses, los coreanos, los húngaros, rumanos, polacos, lituanos, entre otros, y también a los chechenos, el pueblo del norte del Cáucaso que fue deportado por Stalin a Kazajistán y Asia Central en 1944. Fue precisamente un miembro de la comunidad chechena de Kazajistán (formada por varios miles de personas) el que, en nombre de todos los represaliados, tomó la palabra en una ceremonia a la que asistían las autoridades de Karagandá, un viceministro de Exteriores de Kazajistán y una nutrida representación española formada sobre todo por familiares de las víctimas. El ministro de Exteriores español, José Manuel García Margallo, no viajó a Kazajistán, tal como se había esperado, pero de España, para participar en el evento, vino un superviviente del lager de Karagandá, José María Bañuelos Hidalgo, de 87 años.
Karlag fue uno de los campos de internamiento más grandes de la URSS y se subdividía en diferentes secciones. Los internados civiles y los prisioneros de guerra se hallaban separados entre sí, lo que no impidió que se establecieran contactos entre ellos e incluso que hubiera relaciones sentimentales e hijos entre presos y presas de distintos confinamientos.
Entre 1941 y 1954 por Karlag pasaron 152 españoles, de los cuales 138 fueron liberados y 14 perecieron aquí, según dijo en la ceremonia el embajador Larrotcha, quien subrayó que el monumento honra la memoria de “todos” ellos sin distinción. Las cifras mencionadas por el embajador se basan en las fichas personales de los detenidos, que fueron entregadas por Kazajistán a España en 2013. Aquella entrega representa solo una parte de los documentos contenidos en los archivos, pero dio un impulso al deseo de establecer una colaboración entre España y Kazajistán para eliminar las lagunas históricas.
“Tengo documentos de un mínimo de veinte españoles represaliados más”, manifestó Marat Absemétov, director del Archivo Nacional de la República de Kazajistán. Uno de los problemas para los investigadores, reconoce, es la gran cantidad de documentos que todavía no han sido desclasificados, entre ellos los expedientes personales de los presos, por los que, -a diferencia de las fichas-, es posible seguir por ejemplo, las sesiones de tortura y sus resultados sobre los represaliados.
“Trabajábamos 14 horas al día, era un régimen insoportable, estábamos hambrientos y agotados”, afirma Bañuelos, que llegó a la URSS como “niño de la guerra” procedente de Bilbao, y en 1947 fue condenado a una pena de prisión por no haber podido resistir la tentación de comerse un pan que no le pertenecía. Karagandá fue el primer campo que visitó Bañuelos en los 7 años que permaneció internado. En 1954, fue repatriado a España. De Karagandá recuerda que hizo buenos amigos entre oficiales de la División Azul allí internados. Bañuelos, junto con Vicente Montejano, que se quedó en España, son los últimos supervivientes españoles del lager de Karagandá.
España se incorpora con retraso a la investigación sobre el exilio de sus ciudadanos a la URSS. Falta una investigación exhaustiva sobre exilio político y falta establecer cuántos republicanos españoles exactamente pasaron por el Gulag, afirma la historiadora Luiza Iordache. Muchos de los archivos están cerrados, como los del Comisariado del Pueblo sobre Asuntos Internos, señala la especialista, autora de una sólida investigación sobre los republicanos españoles en el Gulag.
A Karagandá, en la delegación española, viajaban Dolores Cabra, de la fundación Guerra y Exilio, el general Salvador Fontela, en representación de una fundación dedicada a la localización y repatriación de combatientes españoles y Alfonso Ruiz de Castro, de la hermandad de la División Azul.
Entre el grupo de familiares de presos llegados a Karagandá están los hermanos Ana y Elías Cepeda, cuyo padre, Pedro Cepeda, fue uno de los protagonistas del aventurado intento de fugarse dentro de un baúl en 1948. Los hermanos han escrito un libro a partir de la memoria de su padre titulado “Harina de Otro Costal”, a raíz de una frase atribuida a la líder del Partido Comunista de España, Dolores Ibarruri la Pasionaria en relación a Pedro Cepeda.
El monumento español y el estonio fueron inaugurados de forma consecutiva. En nombre de Estonia habló el ex presidente Arnold Rüütel, que hizo un discurso cargado de tonos políticos. “Aunque la Unión Soviética con su pasado delictivo ha dejado de existir, la Rusia de hoy oculta la historia relacionada con el Gulag y se niega a disculparse ante las naciones y los pueblos”, afirmó cargando sobre Moscú la responsabilidad del lager y formulando una larga lista de agravios. Rüütel dijo que las deportaciones que se llevaron a cabo tras la ocupación de los Bálticos “constituyen un delito contra la humanidad”. “Examinando la lista de las víctimas del gran terror, vemos que la región de Karagandá es una de las más siniestras de todas, y las listas de las víctimas incluyen incluso recién nacidos”, señaló.
http://internacional.elpais.com/internacional/2015/05/31/actualidad/1433105374_435029.html
España inauguró un monolito en recuerdo de españoles internados en Gulags
EFE
Karagandá (Kazajistán) 31 may (EFE). España inauguró
hoy un monolito en memoria de los españoles que fueron confinados
durante la era estalinista en el Gulags de Karagandá, centro de
Kazajistán.
El acto coincidió con el Día de las Víctimas, el 31 de mayo, que los kazajos celebran anualmente desde su independencia de la ex Unión Soviética en 1991.
La conmemoración se celebró en la inmensa estepa donde están enterrados 7.700 personas, de 40 nacionalidades, según archivos de la antigua Unión Soviética.
De los 152 españoles internados en los distintos campos del Gulag 14 perdieron la vida en Spassk y Kok-Uzek, según la historiadora Luiza Iordache.
José María Bañuelos, uno de los "niños de la guerra" que logró salir de los campos de confinamiento, fue el único superviviente que asistió al acto.
El resto son descendientes de pilotos republicanos, divisionarios que lucharon con Alemania durante la Segunda Guerra Mundial y "niños de la guerra."
Los himnos de Estonia y España, los dos países que inauguraban monumentos, se escucharon en la estepa.
El embajador de España en Kazajistán, Manuel de Larrotcha, frente al monolito recién inaugurado destacó "la sinrazón de una época que truncó la vida de muchos seres humanos. Hoy quiero recordar a todos los españoles, sin excepción, que pasaron por los campos".
Larrotcha aseguró que hoy era el "día más importante" de su estancia como embajador en Kazajistán. "Rememorar la historia de estos hombres me emociona y reconforta", señaló.
En su alocución Larrotcha citó el documental "Los olvidados de Karaganda", patrocinado por el Ministerio de Asuntos Exteriores kazajo y realizado por la asociación Nexos Alianza, y que, según el embajador, fue el que dio a conocer internacionalmente este episodio.
El monolito fue bendecido por el nuncio de la Santa Sede, el español Miguel Mauri.
El alcalde de Karagandá, Nurmukhambet Abdibekov, aseguró que su país fue uno de los primeros en recordar a las víctimas de los campos de trabajos forzosos. EFE
http://www.elconfidencial.com/ultima-hora-en-vivo/2015-05-31/espana-inauguro-un-monolito-en-recuerdo-de-espanoles-internados-en-gulags_594433/
El acto coincidió con el Día de las Víctimas, el 31 de mayo, que los kazajos celebran anualmente desde su independencia de la ex Unión Soviética en 1991.
La conmemoración se celebró en la inmensa estepa donde están enterrados 7.700 personas, de 40 nacionalidades, según archivos de la antigua Unión Soviética.
De los 152 españoles internados en los distintos campos del Gulag 14 perdieron la vida en Spassk y Kok-Uzek, según la historiadora Luiza Iordache.
José María Bañuelos, uno de los "niños de la guerra" que logró salir de los campos de confinamiento, fue el único superviviente que asistió al acto.
El resto son descendientes de pilotos republicanos, divisionarios que lucharon con Alemania durante la Segunda Guerra Mundial y "niños de la guerra."
Los himnos de Estonia y España, los dos países que inauguraban monumentos, se escucharon en la estepa.
El embajador de España en Kazajistán, Manuel de Larrotcha, frente al monolito recién inaugurado destacó "la sinrazón de una época que truncó la vida de muchos seres humanos. Hoy quiero recordar a todos los españoles, sin excepción, que pasaron por los campos".
Larrotcha aseguró que hoy era el "día más importante" de su estancia como embajador en Kazajistán. "Rememorar la historia de estos hombres me emociona y reconforta", señaló.
En su alocución Larrotcha citó el documental "Los olvidados de Karaganda", patrocinado por el Ministerio de Asuntos Exteriores kazajo y realizado por la asociación Nexos Alianza, y que, según el embajador, fue el que dio a conocer internacionalmente este episodio.
El monolito fue bendecido por el nuncio de la Santa Sede, el español Miguel Mauri.
El alcalde de Karagandá, Nurmukhambet Abdibekov, aseguró que su país fue uno de los primeros en recordar a las víctimas de los campos de trabajos forzosos. EFE
http://www.elconfidencial.com/ultima-hora-en-vivo/2015-05-31/espana-inauguro-un-monolito-en-recuerdo-de-espanoles-internados-en-gulags_594433/
Siete españoles viajan a los gulags soviéticos en busca del pasado
Astana, 30 may (EFE).- Siete españoles llegaron hoy a Kazajistán para encontrarse con su pasado, anclado en el centro del país, en la estepa de Karaganda, donde se situaban varios de los campos de trabajos forzosos de Stalin, conocidos como los gulag soviéticos.
José María Bañuelos, de 84 años, uno de los "niños de la guerra" que fue trasladado a Moscú, es el único superviviente de los campos de Karaganda que está en condiciones físicas para afrontar un largo viaje en avión y autobús.
Bañuelos llegará el domingo, junto con el resto de los viajeros, a Spassk, uno de los campos donde fue confinado. Allí asistirá a la inauguración de un monolito, en recuerdo de los españoles que estuvieron confinados en los gulags.
El resto de los integrantes del grupo son hijos de divisionarios, españoles que lucharon junto a los alemanes en la Segunda Guerra Mundial; descendientes de los "niños de la guerra", historiadores y miembros de fundaciones afines al tema.
Todos, de alguna forma, quieren recuperar sus raíces en un país donde kazajos y españoles compartieron frío, hambruna y necesidad bajo el régimen de Stalin.
José María Bañuelos, delgado, enjuto, se apoya en un bastón pero su paso es firme y decidido. Viaja solo "porque quería ver a algunos amigos que hice en los gulag o encontrarme con sus descendientes", señala.
El peregrinar de Bañuelos comenzó a los nueve años. Viajó desde Santurce (Bilbao) en el buque "Habana" a Francia y posteriormente a Leningrado, San Petersburgo, en la actualidad.
"Nos trataron bien, vivíamos en las llamadas casas para niños, que en realidad eran internados. Nos dieron una educación y durante la Segunda Guerra Mundial, a pesar de las necesidades siguieron ocupándose de nosotros", recuerda.
Cuenta Bañuelos que la sequía que sufrió La Unión Soviética en 1947 causó más penurias que la Segunda Guerra Mundial. "La necesidad hizo que robara un mono y 200 gramos de pan. Me descubrieron y fui condenado a ocho años de trabajos forzados", comenta.
Bañuelos trabajó en los gulags próximos a los Urales, en una mina de sal subterránea. "Llegamos 3.000 presos. En la primavera quedábamos 600. Es ahí donde conocí a otros españoles, combatientes de la División Azul y pilotos españoles que se habían formado en la Unión Soviética, quienes por distintas razones se encontraban presos", rememora.
Bañuelos recorrió los gulags que había desde los Urales hasta Karaganda. "Cada seis meses los rusos te movían. No querían que hicieras amistades. En Karaganda estuve dos veces y conocí a divisionarios, republicanos, falangistas; todos nos llevábamos bien, éramos españoles, nos uníamos para sobrevivir, respetábamos la ideología del otro, aunque en esas circunstancias no era lo más importante", dice.
Inmaculada Rodríguez es hija de un miembro de la División Azul; Elías y Ana Cepeda, autora de "Harina de otros costal", libro que narra el intento de fuga de su padre de la Unión Soviética, y Luis Montejano son hijos de niños de la guerra igual que Natash Ramos, quien conoció a su padre cuando tenía 10 años.
Javier Madrid es nieto de Antonio Echurren, marinero del "Cabo Quilates", un barco de transporte de mercancías cuya tripulación fue detenida en 1941.
Echurren fue trasladado a varios gulags y en Spassk perdió la vida. Sus restos mortales se encuentran enterrados en una fosa común junto a los de otros 4.000 prisioneros.
Todos ellos, con distintas circunstancias, pero con un denominador común: acercarse a su pasado, tratar de comprender el horror y honrar a sus familiares en la inauguración de un monolito.
Los expedicionarios fueron recibidos hoy por el embajador de España en Kazajistán, Manuel Larrotcha, quien ha contribuido a que el deseo de visitar Karaganda se haga realidad.
El director general de archivos kazako, Marat Abcemeton, y la directora de archivos de la región de Karaganda, Janagul Tursinova, mostraron a los españoles los documentos donde figuran los datos de 152 españoles que fueron confinados en los gulags soviéticos.
Una copia de las fichas, escritas en cirílico, con los datos de los familiares de estos nueve españoles y de Bañuelos fue otro de los obsequios.
Inmaculada Rodríguez, hija de un divisionario, al recoger la documentación comentó: "treinta años hasta que he podido tener la foto de mi padre".
Ana Cepeda, asegura que tiene sentimientos encontrados: "es un viaje al interior, a tu pasado y es doloroso; sí me alegra que se haga justicia". EFE
http://www.kazesp.org/index.php?option=com_content&view=article&id=307:siete-espanoles-viajan-a-los-gulags&catid=1:noticias
La opinión de la autora de
este blog no coincide necesariamente con la existente en el material recopilado.
Este es un blog de recopilación de datos, testimonios, artículos y otras
publicaciones.